Nuestro programa de actividades consiste en una jornada que incluye: Desayuno, Visita Cultural, Comida, Gran Baile, Limonada.
Disponemos de autocares, pregúntanos por el precio.
SALONES EDÉN nos ofrece unas bonitas y cómodas instalaciones para disfrutar de su gran cocina, así como de una terraza de verano para todos los que no les guste el baile y quieran disfrutar de un rato de tertulia con los amigos o bien jugar a las cartas, parchís, dominó, etc.
Fué declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. Gracias al recinto histórico y el rectorado de la Universidad, es una de las nueve ciudades de España que la Unesco ha clasificado como únicas. Es famosa por su Universidad, construida gracias al Cardenal Cisneros el 13 de abril de 1499.
Se pueden visitar monumentos como:
Universidad Cisneriana,
Corral de Comedias,
Palacio de Laredo,
Magistral,
Convento San Bernardo,
Casa Natal Miguel de Cervantes,
Capilla del Oidor,
Casco Histórico.
Es un conjunto de restos arqueológicos correspondientes a Cumplutum, la antigua cuidad romana sobre la que hoy se asienta Alcalá de Henares. Cumplutum es un espacio conocido como Campo Laudable, lugar en el que los cristianos empezaron a venerar y que con el tiempo sería la sede del templo dedicado a los Niños Mártires.
Se pueden visitar monumentos como:
Ciudad Romana de Cumplutum,
Casa Hippolytus,
Burgo de Santiuste,
El Anticuario,
Museo Arqueológico.
La cuidad de Guadalajara fue fundada por los árabes, entre el siglo VIII y el IX. De esa época se cree proviene su nombre que podría venir del árabe andalusí. En sus cercanías había existido un emplazamiento romano, cuyo nombre, Arriaca, pude tener el mismo significado. La ciudad alcanzo cierto esplendor en el siglo X, a pesar de su situación en un terrritorio que casi siempre estuvo en guerra. En 1085, Guadalajara fue conquistada por el rey castellano Alfonso VI, atribuido este hecho a Alvar Fañez de Minaya. Desde ese momento y hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 la historia de la ciudad refleja el curso de las guerras contra los almorávides y almohades. La crisis del siglo XVII afecto especialmente a Guadalajara que con la marcha de los Mendoza a Madrid la ciudad se vio en entredicho. A comienzos del siglo XVIII y tras ser saqueada durante la guerra de Sucesión, la ciudad vive su peor momento. Felipe V establece la Real Fábrica de Paños en la ciudad.
Monumentos de interés:
Concatedral de Santa María,
Convento de San Francisco,
Palacio de la Cotilla,
Panteón de la Duquesa Sevillano,
Capilla Luis Lucena,
Torreones, Iglesias y Conventos.
Sigüenza esta situada en la provincia de Guadalajara, en el alto valle del río Henares conocido como el Valle de Sigüenza. Estratégicamente emplazada sobre el valle cumplió una gran función defensiva durante la Edad Media. Sin embargo, se cree que su primitivo emplazamiento estuvo a la otra orilla del río, donde se han encontrado restos de asentamientos humanos de la Edad del Hierro.
Se pueden visitar monumentos como:
Catedral de Santa María,
Castillo (Parador),
Plaza Mayor,
Casa del Doncel,
Casco Histórico.
Es la capital de la comarca de la Alcarria. Fue una cuidad especialmente importante entre los siglos XVI y XVII. Está declarada Conjunto Histórico Artístico desde 1966.
Destacan en ella:
La Colegiata,
El Palacio Ducal donde residió La Princesa de Éboli,
Los Tapices Flamencos de Alfonso V,
Los Conventos fundados por Santa Teresa de Jesús.
Todo ello configura un ambiente medieval renacentista entre recuerdos y leyendas que le mereció la calificación de "instantánea del tiempo pasado" en palabras del escritor Camilo José Cela.
Está localizada en la Alcarria y es conocida por su actividad vinícola.
Se pueden visitar monumentos como:
Iglesia de Santa María Magdalena, obra de Cristóbal Nicolás Adonza, mezcla de los estilos gótico y renacentista, posee un retablo del siglo XVII y es conjunto histórico desde 1931.
Ermita de San Sebastián y Cripta de los Judíos.
Ruinas Convento de San Antonio construido entre 1489 y 1509 a expensas del segundo Conde de Tendilla.
El origen de la localidad de Cogolludo se remonta a la primitiva fortaleza construida en lo alto del cerro. La primera aparición de Cogolludo en fuentes escritas data del año 1058, en tiempos de Alfonso VI. En 1176 el monarca Alfonso VIII cedió la localidad a la Orden de Calatrava, momento en el que empezó a ampliarse su Castillo. Su plaza mayor, la preside El Palacio de Medinaceli del siglo XV. Un edificio de estilo renacentista donde destaca su fachada y sus patios de estilo plateresco. En la iglesia de Santa María se puede ver el cuadro: “El Expolio de Juan Ribera” del siglo XVII. Los restos de su castillo están en la parte más alta del pueblo, es una monumental villa medieval que tuvo un papel destacado en la historia de Castilla.
Su origen se encuentra en un poblado celtibérico llamado Brioca, de donde derivo a su actual nombre. Esta villa declarada Conjunto Monumental Histórico Artístico, cuenta con iglesias del siglo XIII, murallas, y los restos del castillo de origen árabe, una original plaza de toros, la Gruta de la Virgen de la Peña y el antiguo lavadero, además de infinidad de fuentes. Ya que la villa es rica en manantiales y aguas subterráneas que riegan el frondoso valle antes de verter sus aguas en el río Tajuña.
También, se puede visitar el museo de Miniaturas del Profesor Max en el Convento de San José.
El origen de la villa, al igual que muchas de la comarca, se remonta a los tiempos de la conquista de la Taifa de Toledo por a los cristianos de Castilla, a finales del siglo XI. En el siglo XIV, el infante Don Juan Manuel adquiere el señorío de Cifuentes a su prima la Infanta Doña Blanca y construye su castillo en un cerro al sureste de la villa.
Destacan los siguientes monumentos:
Castillo de planta cuadrangular del siglo XVI,
La iglesia de San Salvador,
El Hospital y la Ermita del Remedio.
En el siglo XII, tras varios periodos de pertenencia castellana, Atienza fue arrebatada definitivamente a los musulmanes y paso a formar parte del Reino de Castilla. Desde 1149 Atienza goza de Fuero, concedido por el rey Alfonso VII, estableciéndose la denominada Comunidad de Villa y Tierra de Atienza Atienza, se convirtió en una villa de gran fidelidad a los reyes de Castilla, en una época de frecuentes revueltas nobiliarias. Uno de los hechos más relevantes, fue la salvación del joven rey Alfonso VIII, a mediados del siglo XII. Atienza gozaría de un gran esplendor hasta mediados del siglo XV, llegando a contar con catorce iglesias además de un castillo, murallas y torres defensivas.
Cabe destacar los siguientes monumentos:
Museo de San Bartolomé,
Museo de San Gil,
Castillo,
Iglesia.
Declarada Conjunto Histórico Artístico y enclavada en un cerro testigo que domina la Vega del Henares. Sus murallas con la Puerta de Santa María, construida por el ilustre Mendoza, I Marqués de Santillana en 1441. Hita forma parte de la ruta del Cid, donde paso sus primeros días de destierro.
Cabe destacar los siguientes monumentos:
Iglesia de San Juan Bautista. Se construyó entre los siglos XIII y XVI, de estilo mudéjar, con tres naves y ábside en forma poligonal. La torre es de estilo herreriano, levantada en el siglo XVI. Tras la guerra civil se hundió parte del techo pero quedaron intactos los del altar mayor y del altar de la Virgen de la Cuesta.
Plaza del Arcipreste. En la edad media la plaza fue mercado, la mayoría de sus viviendas pertenecieron a los comerciantes judíos de Hita hasta el año de su expulsión en 1492. Es de destacar, según Manuel Criado del Val, la casa denominada "El Alborque de Samuel Levy" que fue la residencia y tienda de un comerciante judío de Hita, amigo del Tesorero real y expulsado de la villa, junto a sus conciudadanos judíos, en 1492. La casa conserva todo el sabor de dicho insigne.
Puerta de Santa María. Es la entrada principal de la muralla que mando construir el primer Marqués de Santillana en 1441. Encuadrada dentro de la arquitectura militar gótica.
Torija es un pueblo antiguo, de historia larga y densa. Su situación privilegiada como cruce de caminos y transito natural hacia Aragón. Las primeras reseñas escritas datan de la reconquista. Su valor estratégico, al final de un amplio valle, hizo que desde muy tempranas fechas se construyera una atalaya de vigilancia, alrededor de la cual se levantaron el resto de edificaciones del municipio. Cabe destacar su Castillo del siglo XV que fue obra de la familia Mendoza que desde su llegada a Castilla en el siglo XVI, estuvo vinculada a Torija y pueblos de alrededor. Dejo de ser habitado a finales del siglo XVI y solo en ocasiones excepcionales fue usado para albergar a reyes como Carlos V o Felipe II.
Hoy día su Castillo alberga el centro de interpretación de Guadalajara, y en él se hace un recorrido por el patrimonio histórico y artístico de la provincia.
En la Torre del homenaje se puede visitar el único museo dedicado al libro de Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria. Visitaremos la iglesia de los Mendoza con un rico patrimonio.
La sierra norte de Guadalajara, declarada Parque Natural en 2011, nos ofrece unos paisajes y una construcción popular única a base de pizarra y mampostería como elemento, que se mimetizan y se integran en el paisaje.
Empezaremos nuestro recorrido:
TAMAJÓN
Es un pueblo de 155 habitantes, a la entrada, se encuentra la iglesia del siglo XVI Asunción de Nuestra Señora y junto a la plaza, El Palacio de los Mendoza, actual ayuntamiento.CAMPILLEJO
Campillejo, es una pequeña aldea donde todas las construcciones del poblado se realizan con grandes lajas de pizarra en las cubiertas.EL ESPINAR
Entre sus curiosidades, posee un lavadero de pequeñas dimensiones recubierto de lajas de pizarra, la iglesia está construida con mampostería y pizarra.CAMPILLO DE RANAS
Cabe destacar, de este municipio el paisaje, con el pico Ocejón, uno de los más altos de la provincia, cercano a los hayedos más meridionales de Europa, Montejo de la Sierra y Tejera Negra, así como el nacimiento del río Jarama.MAJAELRAYO
Históricamente perteneció al Alfoz o Común de la villa y tierra de Ayllón. Este conjunto urbano, característico de la Arquitectura negra está situado a 1.185m de la altitud del mar, en plena sierra de Ayllón. Se encuentra en la ladera occidental del Pico Ocejón con una altura de 2.049m. En sus faldas no nacen importantes ríos, sino pequeños arroyos que sirven de afluentes al Jarama. La vegetación escasea cuanto más se asciende a la cumbre. Aun así, el monte bajo y el matorral abunda hasta prácticamente los 2.000m, y entre los 1.200 y los 1.700m se encuentran varias zonas de bosque de frondosas y de repoblación de pino.Es un pueblo situado en el Valle Medio del Lozoya, a los pies de la Sierra de Guadarrama. Es el único pueblo de toda la comunidad que conserva su antiguo recinto amurallado. El rio Lozoya, que da sobrenombre al municipio, lo circunda por todos sus lados menos el meridional, convirtiéndose asi en un foso natural de defensa. Buitrago de Lozoya es Conjunto Histórico Artístico desde 1983, y su recinto amurallado es Monumento Nacional desde 1931.
Así mismo también visitaremos en nuestro recorrido:
Museo Picasso con objetos que dono al pueblo el que fuera su peluquero Eugenio Arias,
Iglesia Santa María del Castillo,
Murallas.
El Real Monasterio de Santa María del Paular fue, desde su fundación en 1939 y durante 450 años un monasterio cartujo, que llego a ser uno de los mayores centros de poder económico de la época en Castilla. Junto al antiguo Palacio de los Trastamara.
Actualmente, desde 1954, es una abadía benedictina. Está situado en el municipio de Rascafria, en el valle de Lozoya, en la vertiente madrileña de la sierra de Guadarrama, junto con el Puente del Perdón, forman un conjunto histórico de gran interés.
Nos sumergiremos en un recorrido por lo que es el abastecimiento de agua de nuestra capital, empezaremos nuestro recorrido visitando diferentes presas:
PRESA DE EL ATAZAR
Desde su mirador podremos admirar lo grandioso de esta presa que abastece el 49% del agua que consume Madrid. Fue la última presa inaugurada en 1975.
PRESA DE EL VILLAR
El embalse del Villar fue el primero que entro en funcionamiento en 1869. Fue la primera presa abovedada en Europa y se calificó como grandiosa, situada en la garganta labrada por el río Lozoya.
EL BERRUECO
El Berrueco era una de las aldeas de la villa de Uceda. Esta villa pertenecía al Arzobispado de Toledo hasta que en 1575 la villa de Uceda y sus aldeas y lugares, por real célula de Papa Gregorio XIII, al rey Felipe II paso a pertenecer a la corona. Ante esta situación en 1593, El Berrueco aprovecho para independizarse y proclamarse villa. Fue entonces cuando la corona ordeno la instalación en su término de una horca y una picota.
También podremos visitar el Museo del Agua, en el cual podremos ver diferentes maquetas las presas anterior mente visitadas y explicadas por los técnicos del museo.
En 1390 el rey Juan I de Castilla y el Arzobispo Toledano Pedro Tenorio nombran Torrelaguna Villa Libre des anexionándola de Uceda. A partir del Siglo XIV se produce en Torrelaguna el asentamiento de importantes familias que traen la prosperidad a la localidad. En ese momento se construyó la iglesia de Santa María Magdalena, uno de los mejores monumentos góticos del Siglo XV. Carlos I, en 1539, le concede, por motivo de no haber participado en la guerra de las Comunidades de Castilla la autonomía judicial en primera instancia y un Fuero local propio. Felipe II vende la jurisdicción señorial de la villa a sus vecinos y Carlos III, en 1974 le concede el rango de municipio. Torrelaguna también fue la cuna del Cardena Cisneros.
Perteneció como aldea durante cuatro siglos al fuero y jurisdicción de Guadalajara. Los Horchanos buscaron su independencia como villa y la obtuvieron con una orden el 20 de diciembre de 1537, comprando el privilegio de villazgo al Emperador Carlos V.
Los 300 vecinos pagaron a la corona 1.875.000 maravedíes. Ello les dio derecho a constituir concejo, jurisdicción sobre sus términos y elegir rollo o picota y horca.
Su monumento más importante, es la Iglesia de la Asunción de Santa María. Así como su Lavadero. También visitaremos una fábrica de Miel de la Alcarria.
Su construcción se inicia el 7 de mayo de 1529, durante el reinado de Carlos I, y finaliza en 1735, bajo el reinado de Felipe V. Se construye sobre parte de la antigua fortaleza árabe. En 1836, con la desamortización de Mendizábal, la orden de Santiago tuvo que abandonar el edificio.
Durante la guerra civil fue hospital republicano y después durante los años 1939 al 1943 se convertió en cárcel. Desde el año 1949 es seminario menor del obispado de Cuenca, con el nombre Seminario menor Santiago A.
Segobriga constituye una de las ciudades romanas mejor conservadas y el más importante conjunto arqueológico de la Meseta. El espacio sobre el cual se ubícala la ciudad, impulsada por el emperador Augusto, estuvo ya habitado por culturas prerromanas como demuestran yacimientos próximos atribuidos a los celtas y que posteriormente seria romanizados.
Toledo, es conocida como la ciudad imperial por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como la ciudad de las tres culturas, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. La historia de la cuidad se remonta a la Edad del Bronce. Durante la Edad Moderna la cuidad destaco como sede de los Reyes Católicos y por su participación en la guerra de las comunidades de Castilla.
Toledo cuenta con numerosos lugares de interés y es Patrimonio de la Humanidad desde 1986. Entre ellos se destacan el Monasterio de San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV. Y la Catedral de Santa María, de estilo gótico del siglo XIII. Toledo Ha sido también lugar de nacimiento o residencia de artistas como El Greco.
Es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid. Forma parte de la Comarca de las Vegas y está situado al sureste de la Comunidad Autónoma. El casco urbano de la localidad fue declarado, bien de interés Cultural el 26 de diciembre de 2013.
Cabe destacar los siguientes monumentos:
Museo Ulpiano Checa, contiene la más amplia colección de la obra de Ulpiano Checa 1860-1916.
Plaza Mayor.
Teatro Municipal Diéguez, Este teatro está construido sobre el antiguo Hospital de la Caridad. En el siglo XIX se le llamo corral de comedias y luego teatro de la caridad. En la actualidad se denomina así en memoria de Antonio Diéguez Cruz.
Ermita del Cristo.
Convento de la Encarnación.
Iglesia de Santa María la Mayor.
Fue estancia de Reyes, acogió a Juana I de Castilla y Felipe El Hermoso, y a su nieto Felipe, siendo lugar de recuperación para este en su infancia.
En la Guerra de la Independencia Española, en 1809, tuvo lugar la conocida como La Batalla de Ocaña. Durante la Guerra Civil Española fue capital de la provincia de Toledo. Cabe destacar sus iglesias, conventos y su plaza porticada.
También se podría visitar El Convento de los Padres Dominicos que alberga el famosos Belén de Ocaña.
Es un municipio del sureste de la Comunidad de Madrid. La declaración de bien de interés Histórico Artístico y el título de ciudad otorgado por Alfonso XIII marcan el Chinchón actual, que sigue aumentando su peso en la producción agrícola de calidad.
En 1974, Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
Sus monumentos más importantes son:
Plaza Mayor construida en La Edad Media.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción 1534.
Torre del reloj del siglo XV.
Convento de las Clarisas 1634.
Convento de San Agustín 1626.
Parador Nacional de Turismo.
El Castillo de Manzanares El Real, conocido también como Castillo de los Mendoza, está emplazado en la puerta del Parque Natural de la cuenca alta del Manzanares, con la sierra de La Pedriza a sus espaldas, con unas vistas maravillosas sobre el embalse de Santillana. Empezó a construirse en el año 1430 – 1496 por el arquitecto Juan Gaus, propiedad del I Marqués de Santillana, familia de los Mendoza. En la actualidad está totalmente reconstruido, en el podremos visitar sus salones con sus tapices flamencos y mobiliario de la época. Desde sus almenas se pueden ver unas bonitas vistas del Embalse y la Sierra
La Villa está bañada por el río Jarama, fue un importante cruce de caminos en época romana, cuya obra se manifiesta a lo largo de los años en sus obras arquitectónicas.
Patrimonio Histórico Artístico:
Puente y Murallas IX all XVII.
El Morabito XIII.
Iglesia San Juan Bautista XII-XVI.
Estos monumentos merecen un recorrido por este municipio. También nos ofrece un complejo agrario denominado La Cartuja, fundado por los monjes de El Paular en el Siglo XVII, que desde hace 50 años se usa como plato de televisión.
Existen datos de este pueblo desde el siglo XII. Fue incorporado por el Arzobispo Bernardo Jiménez de Rada al Alfoz Complutense y a su vez a la Jurisdicción señorial de Arzobispado de Toledo. Fue una de las 25 villas que componían dicho Alfoz, por lo que su legislación dependía directamente del fuero de Alcalá de Henares.
Recibió el título de villa en 1555, por parte del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Felipe II la vendió, junto a otras villas pertenecientes al Arzobispado de Toledo, para sufragar los gastos del Estado con bula del Papa, y el comprador fue el genovés Baltasar Catano. Este a su vez vendió el señorío a la familia Cárdenas – Avellaneda. También es importante por tener el Panteón de la Duquesa de Alba y su familia en su convento.
La catedral de justo Gallego es un edificio de grandes proporciones, a semejanza de una gran catedral cristiana, situada en Mejorada del Campo. Empezó a construirla en un terreno de labranza propiedad de su familia, el 12 de octubre de 1961, tras ser expulsado del monasterio cisterciense de Santa María de la Huerta, en Soria, por estar enfermo de tuberculosis. Al producirse su curación, como promesa, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de esta obra. Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar. Justo gallego lleva casi 50 años construyendo su obra.
El municipio es famoso por su queso de oveja, su aceite de oliva y sus aceitunas. También se puede visitar el museo de alfarería donde se muestran piezas de la antigüedad. El pueblo rodea un pequeño cerro en cuya cumbre se encuentra la iglesia de Santa María del Castillo, edificio de estilo Renacentista – herreriano, con una parte gótica salvada de un incendio sufrido en el siglo XV.
También tiene tres pequeñas ermitas, entre las que destaca la del Santísimo Cristo de la Peña que es patrón de la localidad.
Se encuentra en el valle del río Tajuña, en la comarca natural de la Alcarría y en la comarca de las Vegas, desmarcada según la Guía de Turismo Rural y Activo de la Comunidad de Madrid.
La fiesta más caracteriza a Morata de Tajuña es la Pasión, que se celebra el jueves Santo al atardecer y está declarada de interés turístico.
Se pueden visitar:
Museo de los Molinos.
Museo de la Guerra Civil.
La Villa Real de Navalcarnero es hoy uno de los seis municipios turísticos de la Comunidad de Madrid. Esta población madrileña de orígenes segovianos, protagonista de grandes hechos históricos a lo largo de sus más de cinco siglos
de existencia, como el casamiento del rey Felipe IV o el levantamiento contra los franceses en la Guerra de Independencia, tuvo un esplendoroso pasado, siendo el gran eje socio – económico y cultural de la zona suroeste de Madrid.
Monumentos y Lugares de Interés:
Plaza de Segovia.
Iglesia parroquial Ntra. Sra. De la Asunción.
Museo del Vino.
Centro de interpretación.
Casa de la Lonja.
Cuevas del Concejo.
Jardín de Cristal.
El lugar, tuvo un castillo, del que apenas quedan restos de un torreón. La iglesia parroquial está dedicada a Santa María del Castillo, a la que se dedican actividades festivas en mayo y agosto. Al lado de la vía del ferrocarril y la carretera, entre Perales y Tielmes, se pueden ver numerosas cuevas “ unas cincuenta “ horadaras en un risco de marga yesera por los hombres del neolítico. En época de la Republica fueron declaradas de interés turístico nacional, pero en la actualidad están abandonadas y mal conservadas. En el entorno se han hallado numerosos restos arqueológicos de distintas culturas.
Se pueden visitar los siguientes monumentos:
Museo Casa Cueva.
Museo Escuela.
Iglesia parroquial.
La fundación del pueblo se debe al navarro Juan de Goyeneche, oriundo de valle de Baztan ( Navarra ) tesorero de Isabel de Farnesio esposa de Felipe V. Goyeneche tiene propiedades en Madrid, desempeña varios cargos en la Corte y será uno de los fundadores de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros en 1684, lo que es una prueba de filantropía. También funda la gaceta de Madrid y apoya decididamente a Felipe V en la Guerra de Sucesión que duro trece años. Juan de Goyeneche era seguidor del colbertismo, una corriente económica de moda en la época. Juan de Goyeneche estaba empeñado en establecer centros industriales y elige este sitio despoblado y yermo, cercano a la Villa de Olmedo, en el bosque.
El Municipio fue fundado en 1709, Goyeneche puso factorías de papel, sombreros, paños y vidrio, teniendo este un gran poder económico de la época. En la actualidad el conjunto Palacio – Iglesia y las dos plazas se declaró Monumento Histórico – Artístico el 16 de octubre de 1941.
Se pueden visitar diversos monumentos como:
Centro de Interpretación.
Iglesia.
Palacio.
Casco histórico.
La visita guiada al Museo de la Agricultura, nos transportará a los usos y tradiciones de antaño, a través de las viejas máquinas. El casco antiguo de Torremocha, lo compone un pintoresco conjunto de arquitectura popular, la iglesia de Santiago alberga en su interior sorprendentes pinturas progóticas pantocrátor, únicas en la Comunidad de Madrid.
Museo Apícola:El aula Apícola Municipal es un referente Nacional que tiene una gran colección de colmenares y aperos del mundo de las abejas, un lagar de cera autentico, para conocer el producto de primera mano.
Espacios Medioambientales: La reserva ornitológica es un oasis de biodiversidad, compuesto por cuatro lagunas donde se pueden ver diferentes especies de aves, declarada como refugio de fauna por la JCCM. La visita se realiza con un experto biólogo la cual resulta fascinante.
El 23 de abril de 1099 se tiene la primera noticia sobre Villarejo referido
a Salvanes solamente. Alfonso VI e Isabel, su mujer, donan el Valle de Salvanes y otros lugares a la iglesia de Toledo en Privilegio Real. En 1174, el rey Alfonso VIII de Castilla dio el Castillo de la Alharilla al Maestre de la Orden Don Rodrigo Iñiguez. A finales siglo XV, la Encomienda de Villarejo de Salvanes paso a ser Cabecera de la Encomienda Mayor de Castilla en la Orden de Santiago. A finales del siglo XVI, Luis de Requesens y Zúñiga, hijo de Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, lugarteniente de Juan de Austria en la batalla de Lepanto, mando levantar un templo a la imagen de Nuestra Señora de la Victoria de Lepanto, en memoria de la derrota que las armas cristianas infligieron a los turcos.
Monumentos de interés turístico que se pueden visitar:
Yacimiento Arqueológico de Santa María.
Santuario de Nuestra Señora de la Victoria.
Casa de la Tercia.
El Castillo.
Ermita de san Isidro.
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol.
Museo del cine.
Plaza de Toros.
Es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. El Municipio está compuesto por tres localidades diferenciadas : Lozoyuela, Sieteiglesias, y Las Navas de Buitrago. Este municipio se creó en 1975 a partir de los municipios de los cuales eran cabeza las localidades anteriores, respectivamente los municipios de Lozoyuela, Sieteiglesias y Las Navas de Buitrago, dando lugar a este municipio con nombre compuesto.
Monumentos de Interes:
Lozoyuela
Iglesia Modernista.Casco Histórico.
Museo Etnográfico.
Sieteiglesias
Casco Histórico.Necrópolis Visigoda.
Iglesia Románica siglo VII.
El parque Europa es la mayor zona verde y de ocio de Torrejón de Ardoz. Se extiende sobre una superficie de 233.000 metros cuadrados, situada entre el barrio de Torrenieve y la Ronda Sur y cuenta con las reproducciones de los más emblemáticos monumentos de las principales ciudades europeas así como de diferentes zonas como de diferentes zonas de ocio y multiaventura y una fuente cibernética inédita en toda Europa que realizara un gran espectáculo de agua, luz y sonido.
Desde hace más de 40 años era una gran escombrera ocupada por naves abandonadas e infraviviendas que suponían un importante foco de insalubridad e inseguridad, ahora se alza el pulmón verde de la ciudad, con unas características en toda España y que ha supuesto uno de los procesos de transformación urbana más importantes de la ciudad.
Cuenta, con una plantación de más de 5.000 árboles, 60.000 arbustos y 120.000 flores de temporada. Además, se han creado 190.000 metros cuadrados de zonas verdes que son mantenidas con riego por goteo y por sistema de aspersión. Además, cuenta con tres lagos, el mayor de ellos posee una extensión de 12.000 metros cuadrados con una profundidad de 60 centímetros y es navegable.
La visita de la noche es totalmente diferente a la del día, el Parque se podrá visitar iluminado con sus fuentes, y también podremos ver el espectáculo de Agua, luz y Sonido que nos ofrece su fuente cibernética, única en Europa.
Recorre las calles Alcalaínas descubriendo su historia con personajes que te harán disfrutar con sus sorprendentes ocurrencias y vivencias que Alcalá de Henares les ha proporcionado.
Las rutas teatralizadas se realizan recorriendo el casco histórico, paseando por entre otros lugares el Palacio Arzobispal, la Catedral Magistral, la Casa Natal de Cervantes, Calle Mayor, Corral de Comedias, Capilla del Oidor y Círculo de Contribuyentes para finalizar el recorrido en la Plaza de San Diego.
Museo de América.
Museo Romántico.
Museo de la Marina.
Museo Ciencias Naturales.
Museo Tiflológico O.N.C.E.
Museo del Ferrocarril.
Museo Taurino.
Museo de la Ciudad.
Museo Casa de la Moneda.
Museo del Prado.
Museo Thyssen Bornemisza.
Museo Artes Decorativas.
Museo Municipal.
Museo de Historia de Madrid.
Museo del Traje.
Museo de Ciencia y Tecnología.
Museo Cerralbo.
Museo Geominero.
Museo del Aire.
Museo Arqueológico Nacional.
Museo de Cera.
Museo Sorolla.
Museo Reina Sofía.
Museo de Antropología.
Museo Africano.
Museo Bomberos.
Palacio de Riofrio.
Palacio de Oriente.
Palacio del Pardo.
Real Sitio de El Escorial.
Real Jardín Botánico.
Real Fábrica de Tapices.
Real Armería de Madrid.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Valle de los Caídos.
Teatro Real.
Invernadero de Arganzuela.
Granja de San Ildefonso.
Casa Lope de Vega.
Anden Cero.
Desayuno
Paella mixta de pollo y marisco
Ensalada de la huerta al centro de la mesa
Pescado a la romana con patatas
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Paella mixta de pollo y marisco
Ensalada de la huerta al centro de la mesa
Ragút de Ternera con patatas y verdura
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Sopa de cocido
Pescado a la romana con ensalada
Estofado de Ternera con patatas y verdura
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Judías de la granja con oreja y chorizo
Ensalada de la huerta al centro de la mesa
Pescado a la romana con patatas
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Sopa de cocido
Ensalada de la huerta al centro de la mesa
Cocido completo
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Judías de la granja con almejas
Ensalada de la huerta al centro de la mesa
Costillas asadas con patatas panaderas
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Crema de zanahoria natural
Ensalada de la huerta al centro de la mesa
Codillo de cerdo asado al horno con patatas
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Sopa castellana
Pescado a la romana con ensalada
Escalopines de Ternera en salsa
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Sopa castellana
Entremeses
Fríos o Calientes
Costillas de cerdo asadas al horno
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Pimientos de piquillo
Rellenos de bacalao
Ensalada de la huerta al centro de la mesa
Cazón en adobo
(Bienmesabe)
Postre
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Hojaldre de atún o carne
Merluza en salsa verde
Con gambas y almejas
Caldereta de cordero con patatas
Postre: Profiteroles
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Sopa de marisco y pescado
Langostinos con salsa mahonesa
5 piezas
Pierna de lechal asado al horno
con patatas panaderas
Postre: Profiteroles
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Crema de zanahoria natural
Entremeses calientes
Calamares, Gambas a la Gabardina,
Croquetas y Empanadillas
Sorbete de Limón al Cava
Pierna de lechal al horno
Con patatas panaderas
Postre: Profiteroles
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Menú: 30€ Con 50/50
Menú: 35€ Con Paletilla
Desayuno
Consomé de codillo Ibérico
Entremeses Ibéricos
Jamón, Lomo, Salchichón,
Chorizo y Queso
Langostinos con salsa mahonesa
5 piezas
Sorbete de Limón al Cava
Lomo de Bacalao al horno en su salsa
Postre: Profitelores
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Crema de espárragos con picatostes
Entremeses Ibéricos
Jamón, Lomo, Salchichón,
Chorizo y Queso
Entremeses Calientes
Calamares, Gambas a la Gabardina,
Croquetas y Empanadillas
Sorbete de Limón al Cava
Filetes de Ternera en salsa a la pimienta
Postre: Profiteroles
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Consomé de codillo Ibérico
Espárragos Blancos de Navarra
Langostinos con salsa mahonesa
5 piezas
Sorbete de Limón al Cava
Lomo de Salmón a la plancha con verduras
Postre: Profiteroles
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Consomé de codillo Ibérico
Espárragos Blancos de Navarra
Langostinos con salsa mahonesa
6 piezas
Sorbete de Limón al Cava
Lomo de Merluza en salsa con almejas y gambas
Postre: Profiteroles
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Desayuno
Consomé de codillo Ibérico
Entremeses Ibéricos de Bellota
Jamón, Lomo, Salchichón,
Chorizo y Queso
Langostinos con salsa mahonesa
6 piezas
Sorbete de Limón al Cava
Solomillo de Ternera a la plancha
Con guarnición de patatas y pimiento verde
Postre: Profiteroles
Bebida - Sidra - Café
Fin de fiesta con Merienda
Primeros
Sopa de Cocido
Sopa Castellana
Sopa de Pescado y Marisco
Crema de Zanahoria Natural
Crema de Calabaza Natural
Gazpacho Andaluz
Ensalada Campera
Ensaladilla Rusa
Hojaldre de Atún o carne
Pimientos de Piquillo rellenos de Bacalao
Judías de la Granja con almejas
Judías de la Granja con oreja y chorizo
Entremeses Fríos
Entremeses Calientes
Espárragos Blancos
Paella Mixta de Pollo y Marisco
Segundos
Pescado a la Romana con patatas y salsa mahonesa
Estofado de ternera con verdura y patatas fritas
Caldereta de Cordero con patatas
Escalopines de Ternera con salsa a la pimienta, verduras y patatas
Costillas de Cerdo asadas con patatas fritas
Codillo de Cerdo asado con patatas fritas
Cazón en Adobo con patatas
Cocido completo
Jamoncitos de Pollo en salsa con verduras y patatas fritas
Filete de Ternera empanado con patatas fritas
Todos los menús incluyen:
Desayuno: Bocadillo de Jamón y Queso
Bebida: Vino, Naranja y Limón
Ensalada Mixta al centro de la
mesa para cada cuatro personas
Postre
Flan, Fruta o Helado en Temporada de verano
Bebida
Vino, Gaseosa, Agua, Café y Sidra
Sólo se elegirá un primero y un segundo plato por grupo
Entradas al centro de la mesa
Jamón Bellota, Lomo Bellota, Salchichón Bellota,
Chorizo Bellota y Queso Manchego
Cogollos de Tudela acompañados con Ventresca de Atún,
con Pimiento Rojo asado natural y Anchoas del Cantábrico,
Calamares a la Romana, Gambas a la Gabardina,
Croquetas Caseras y Empanadillas
Primero
Langostinos con salsa mahonesa 6 piezas
Segundo a elegir
Cordero Lechal o Entrecot de Buey Alto o Lubina a la Plancha o Bacalao al horno
Postre
Tulipa de helado de vainilla con cobertura de chocolate caliente
Bebida
Vino Blanco Viña Augusta, Vino Tinto Ribera del Duero, Agua Solán de Cabras, Café, Sidra o Cava
Primero
Jamón Bellota, Lomo Bellota, Salchichón Bellota,
Chorizo Bellota y Queso Manchego
Segundo
Cogollos de Tudela acompañados con Ventresca de Atún,
con Pimiento Rojo asado natural y Anchoas del Cantábrico
Tercero a elegir
Cordero Lechal o Entrecot de Buey Alto o Lubina a la Plancha o Bacalao al horno
Postre
Tulipa de helado de vainilla con cobertura de chocolate caliente
Bebida
Vino Blanco Viña Augusta, Vino Tinto Ribera del Duero, Agua Solán de Cabras, Café, Sidra o Cava
GRAN OFERTA desde 15€
Desayuno: Bocadillo de Jamón y Queso con Bebida
Visita cultural: Elegir por el cliente
Menús: Elegir por el cliente
Espectáculo de Canción Española, Gran baile, Refresco y Rosquilla
Lunes a Domingo
Incluye: Guía Acompañante si fuera necesario
No Incluye: Guías locales ni entradas a monumentos
Disponemos de seguros: Restaurante, Autocares, Viajeros
Esta oferta no es aplicable a cenas
Disponemos de autocares, pregúntanos precio
CENA-BAILE
Menús desde 26€
Disfruta de una velada inolvidable
Menú: A elegir por el cliente
Bebida: Vino Blanco Viña Augusta, Vino Tinto Antaño, Agua Solán de Cabras, Cava o Sidra, Café o Infusión
Postre: Profiteroles o Helado de Vainilla o Tarta
Horario: 21:00h a 3:00h
Disponemos de autocares
OPCIONES PARA TU MENÚ
Desayunos
1ª Opción: Bocadillo de Jamón y Queso
Bebida: Vino, Naranja, Limón
2ª Opción: Café con Leche y Zumo de Naranja
Bollería Variada
3ª Opción: Café con Leche y Zumo de Naranja
Tostada con Mermelada y Mantequilla
Merienda Especial
Sandwich de Jamón York y Queso; 1,50€
Añade una degustación
Para cada cuatro personas: 2,50€ por persona
Chorizo, Morcilla
Panceta, Torreznos
Oreja a la Plancha
Andaluza
Patas de Calamar
Cazón en adobo, Rabas
Chirrete
Huevos rotos con Jamón
Croquetas, Chistorra
Pisto Manchego
Ibérica
Jamón, Lomo
Chorizo, salchichón
Queso Manchego